jueves, 12 de agosto de 2010

NOMBRE DEL PROYECTO:

…“Entre el cielo y la tierra”…

ESCUELA DESTINO: Escuela Nº 1 “Pedro Castelli”

AREAS: Practicas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

AÑO Y DIVISION: 3º A.

DOCENTE ORIENTADORA: Falistoco, Mariela

ALUMNA PRACTICANTE: Ramírez, Milena.

PROFESORA DE PRÁCTICA: Laboritto, Cecilia.

ESTABLECIMIENTO: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 26

-2009-

FUNDAMENTACION.

El presente proyecto esta dirigido a un grupo dinámico, que presenta una buena integración entre sus pares, y aunque algunos tienen un proceso mas lento de aprendizaje, en general se muestran abiertos por cada propuesta que se les presenta.

En el área de prácticas del lenguaje se les ofrecerá múltiples y variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura y en intercambios orales, de modo que puedan formarse como lectores, escritores, hablantes y oyentes para que los alumnos/as puedan apropiarse de las practicas del lenguaje vinculadas con la literatura, con el estudio y con la participación ciudadana.

En el área de matemática se intentará acercar a los alumnos/as a una porción de la cultura matemática. Para ello es necesario enfrentarlos a diversos tipos de problemas, en los que frente a su resolución, se les ofrecerá un espacio y un tiempo que les permita realizar ensayos y modificaciones, ya que los “modos de hacer y aprender matemática” se empiezan a organizar en relación con ciertos objetos en particular: los números, las operaciones, las formas y las medidas

En el área de Ciencias sociales se ofrecerá a los alumnos/as situaciones que les permitan acercarse al conocimiento de distintas sociedades, identificar algunos cambios y continuidades, comprender a quiénes y de qué manera afectan los cambios y acercamientos a las principales razones que permiten comprenderlos, ya que si bien los alumnos admiten la existencia de un “antes” distinto de la actualidad, suelen sostener una mirada simplificada de l0s grupos y personas que han vivido en el pasado, de los modos en que resolvían los problemas de la vida cotidiana y de las tecnologías de las que disponían.

En área de ciencias naturales se focalizará en las características fundamentales sobre el universo, considerando que es de suma importancia que los alumnos conozcan los fenómenos que ellos ven en su cotidianidad, como por ejemplo los fenómenos del cielo diurno, nocturno, la presencia de la luna y los diferentes tipos de astros en el sistema solar (estrellas, asteroides, planetas, meteoros y meteoritos).

Los contenidos abordados, presentados en este proyecto, serán fundamentados de acuerdo a las orientaciones didácticas de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

  • Identificación de diferentes tipos de textos.
  • Incorporación del uso S-Z.
  • Identificación de sinónimos y antónimos.
  • Análisis de situaciones problemáticas.
  • Incorporación e identificación de números naturales, como el 7.000 y el 8.000.
  • Identificación y resolución de problemas que exijan el uso de horas y minutos.
  • Comprensión de las de las relaciones entre figuras y cuerpos geométricos.
  • Valoración de las migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
  • Comprensión de los fenómenos del cielo diurno y nocturno.
  • Identificación de los diferentes tipos de astros presentes en el sistema solar.

PROPÓSITOS.

  • Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los alumnos en el mundo de la cultura escrita.
  • Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales.
  • Posibilitar la adquisición y los resultados efectivos de aprendizaje adecuados a dicho año conforme a lo establecido a los diseños curriculares.
  • Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupo como individualmente.
  • Ofrecer, de manera contínua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de distintas disciplinas.

CONTENIDOS.

Prácticas del lenguaje:

- En torno a la literatura: el cuento y la obra teatral.-Caracterización-

- Reflexión sobre el lenguaje: sinónimos y antónimos. Uso de S-Z

- Entorno a los medios de comunicación:

Nota periodística: caracterización.

Aviso publicitario: caracterización.

Matemática:

- Leer, escribir y ordenar números.

- Resolver problemas que involucran el análisis de valor de la cifra según la posición que ocupa.

- Resolver problemas que involucran diferentes sentidos de la multiplicación, reconociendo y utilizando los cálculos que permiten resolverlos.

- Resolver problemas de reparto, reconociendo la división como la operación que resuelve este tipo de problemas.

- Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas.

- Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular duraciones.

- Resolver problemas que exijan usar equivalencias entre horas y minutos y usar expresiones: ½, ¼, ¾.

Ciencias Sociales:

- Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.

- Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde su lugar de origen.

- Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.

Ciencias Naturales:

- Fenómenos del cielo diurno:

Presencia del sol y de la luna.

Posición del sol a lo largo del día.

Color del cielo.

- Fenómenos del cielo nocturno:

Presencia de la luna y rasgos observables de la superficie de ésta.

Cambios en la forma de la luna a lo largo del mes.

- Aproximación al sistema solar:

Diferentes tipos de astros presentes en el sistema solar: las estrellas, el sol como una estrella, los planetas, asteroides, meteoros y meteoritos.

ACTIVIDADES.

Actividades del Docente

  • Plantear estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Presentar textos y soportes gráficos que estimulen el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Presentar y distribuir las actividades.
  • Estimular y propiciar un clima activo y armonioso de aprendizaje.
  • Evaluar lo aprendido y trabajado durante las clases.

Actividades del Alumno

  • Participar activamente en clase.
  • Leer e interpretar consignas.
  • Resolver las actividades planteadas.
  • Cuestionar y plantear sus dudas y dificultades.
  • Participar en la evaluación y socialización.

SITUACIONES D ENSEÑANZA.

  • Desde Prácticas del Lenguaje:

- Los niños/as escuchan leer al docente.

- Los niños/as leen por si mismos.

- Explorar los textos para tener una idea global de su contenido.

- Exploración de diarios y revistas.

- Los niños/as dictan al docente.

- Leer y releer por si mismos para profundizar en un tema que se conoce, pero sobre el que se requiere una mayor comprensión.

  • Desde Matemática:

- Reconocer los números que integran las familias numéricas del 7.000 y 8.000.

- Resolver situaciones problemáticas Con las cuatro operaciones (Suma, resta, multiplicación y división).

- Reconocer y analizar cuerpos y figuras geométricas, para poder establecer sus relaciones.

- Registrar las medidas de tiempo en situaciones de uso social y describirlas con ejemplos.

  • Desde Ciencias Sociales:

- Realizar intercambios orales para recuperar la experiencia personal de los alumnos/as sobre las migraciones.

- Elaborar preguntas para realizar una encuesta en las casas y obtener datos para analizarlos y sacar conclusiones sobre el origen de los niños/as y sus familias.

- Leer textos para obtener información sobre los países de los que provenían y los motivos por los cuales decidieron migrar y establecer comparaciones con las migraciones actuales.

- Analizar fotografía para conocer quiénes venían, en qué lo hacían, adónde llegaban para establecer relaciones con la información que brindan los texto.

  • Desde Ciencias Naturales:

v El/la docente presentará diversas fuentes de información referidas a los fenómenos del cielo diurno y nocturno; y organizará situaciones en las cuales los alumnos tengan que buscar información mediante la lectura de textos, la observación de videos.

v El/la docente presentará maquetas del sistema solar, para que los alumnos conozcan la ubicación de los planetas y el sol.

v Organizar la información para comunicarla, mediante la producción de paneles con imágenes, textos elaborados grupalmente.

INDICADORES DE AVANCE.

Ø Reconocer los diferentes tipos de textos literarios y comunicativos.

Ø Usar adecuadamente la “s-z”.

Ø Reconocer los sinónimos y antónimos dentro de un texto.

Ø Resolver problemas que involucren distintos sentidos de las operaciones.

Ø Reconocer y ampliar el uso de las familias de número (7.000-8.000).

Ø Establecer las relaciones de los cuerpos y figuras geométricas.

Ø Leer la hora en diferentes tipos de relojes.

Ø Interpretar diferentes maneras de expresar la hora.

Ø Explicar algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente.

Ø Usar convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo aplicadas a las sociedades en estudio.

Ø Relevar información en diversos materiales informativos seleccionados por el/la docente, organizarla en fichas o cuadros y como resultado del análisis de esa información describir algunas particularidades de los fenómenos del cielo diurno y nocturno.

Ø Observar, comparar y describir imágenes de los diferentes astros que integran el sistema solar.

ESTRATEGIAS.

Ø Se utilizarán estrategias de lectura como: lectura en voz alta y con diferentes ritmos.

Ø Se propondrá leer obras del mismo género para realizar comparaciones.

Ø Aplicar los usos de s-z, de los sinónimos y antónimos.

Ø Se utilizarán medidas de tiempos no convencionales con material concreto.

Ø Aplicar el uso de los números naturales y las medidas de tiempo a la vida cotidiana.

Ø Se propondrá trabajar con las figuras y cuerpos geométricos realizados en material concreto.

Ø Se utilizarán estrategias variadas para resolver situaciones problemáticas con las diferentes operaciones.

Ø Se propondrá realizar investigaciones acerca de las migraciones hacia la Argentina.

Ø Se trabajará en grupo para comparar los diferentes planetas y demás astros del sistema solar.

Ø Expresar y registrar ideas sobre las características del cielo diurno y del cielo nocturno.

RECURSOS.

Ø MATERIALES: Pizarrón, libros de textos, láminas, etc.

Ø HUMANOS: Docentes, directivos, familia, otros integrantes de la comunidad.

Ø DE SERVICIOS O TECNOLÓGICOS: Internet, videos, etc.

CRONOGRAMA.

Prácticas del Lenguaje

CONTENIDOS

TIEMPO

FECHA

-Lectura del cuento

"Una noche inolvidable"

clase 1

07-09-09

-Ejercitación

-Presentación de la obra teatral

Clase 2

09-09-09

-Características, ejercitación.

-Presentación de la noticia periodística

-Caracterización

Clase 3

14-09-09

-Sinónimos y antónimos

Clase 4

16-09-09

-Presentación del aviso publicitario

Clase 5

21-09-09

-Características.

-Ejercitación sobre el aviso publicitario

Clase 6

23-09-09

-Uso de S-Z.

Clase 7

-Ejercitación

Matemática

CONTENIDO

TIEMPO

FECHA

-Situaciones problemáticas

Clase 1

07-09-09

-Presentación de la familia del 7.000

Clase 2

08-09-09

-Presentación de la familia del 8.000

Clase 3

10-09-09

-Ejercitación sobre numeración

Clase 4

14-09-09

-Relaciones entre figuras y cuerpos geométricos.

Clase 5

15-09-09

-Presentación del reloj

Clase 6

17-09-09

-Ejercitación

-Explicación de hora en punto,1/2 y 1/4

Clase 7

21-09-09

-Ejercitación sobre la hora

Clase 8

22-09-09

-Situaciones problemáticas

Clase 9

24-09-09

Ciencias Sociales

CONTENIDO

TIEMPO

FECHA

-Presentación de migraciones

Clase 1

09-09-09

-Diferencias entre pasado y presente

Clase 2

10-09-09

-Sarmiento como motivador de las migraciones

Clase 3

16-09-09

-Impacto de los procesos

Clase 4

17-09-09

Migratorios. Ejercitación

-Ejercitación acerca de migraciones

Clase 5

23-09-09

Ciencias Naturales

CONTENIDO

TIEMPO

FECHA

-Cielo diurno.

Clase 1

07-09-09

- Cielo nocturno.

-La presencia de la luna

Clase 2

11-09-09

-Cambios de la luna.

-El sol como estrella.

Clase 3

14-09-09

-Los planetas.

Clase 4

18-09-09

-Orden de los planetas.

-Asteroides y cometas.

Clase 5

21-09-09

-Meteoros y meteoritos.

Clase 6

25-09-09

BIBLIOGRAFIA.

Ø Diseños Curriculares Jurisdiccionales.



UNIDAD DIDÁCTICA.

DESCRIPCIÓN.

Todas las personas necesitan pertenecer a un grupo, los grupos nos enriquecen, nos permiten conocernos mejor a nosotros mismos y la realidad que nos rodea, y a su vez influyen directamente sobre ésta, llegando incluso a modificarla.

Ésta unidad intenta ser el puente que comunique a los niños con el desarrollo del pensamiento, con actividades de complejidad creciente y en un clima placentero que los mantenga atrapados en las redes del conocer, del aprender y del saber ser.

OBJETIVOS.

Ø Reconocer diferentes tipos de textos como el cuento, la obra de teatro, la noticia y el aviso publicitario.

Ø Utilizar adecuadamente los sinónimos y antónimos, así como también la S y la Z.

Ø Analizar situaciones problemáticas.

Ø Incorporar e identificar los números naturales, como el 7.000 y el 8.000.

Ø Identificar y resolver problemas que exijan el uso de horas y minutos.

Ø Comprender las de las relaciones entre figuras y cuerpos geométricos.

Ø Reconocer y diferenciarlas áreas rurales y urbanas.

Ø Comprender las formas de vida de dichas áreas: actividades, desplazamientos y ritmos.

Ø Conocer los problemas sociales urbanos y rurales.

Ø Conocer acerca de los problemas ambientales que afectan a dichas áreas.

Ø Comprender y comparar de la diversidad de especies de animales y plantas que habitaron hace millones de años en nuestro planeta, con las actuales.

METAS.

Ø Reconocer y diferenciar diferentes tipos de textos.

Ø Identificar los sinónimos y antónimos.

Ø Incorporar el uso adecuado de S-Z.

Ø Analizar y resolver situaciones problemáticas, incorporando nuevos números como el 7.000 y 8.000, así como también exigiéndoles el uso de horas y minutos.

Ø Comprender la relación existente entre cuerpos y figuras geométricas.

Ø Valorar, respetar y comprender las diferentes formas de vida de las personas en áreas rurales y áreas urbanas, así como también los problemas sociales y ambientales de éstas.

Ø Conocer y comprender acerca de la existencia de la diversidad de animales y plantas que habitaron hace millones de años en nuestro planeta.

CONTENIDOS.

Prácticas del lenguaje:

- En torno a la literatura: el cuento y la obra teatral.-Caracterización-

- Reflexión sobre el lenguaje: sinónimos y antónimos. Uso de S-Z

- Entorno a los medios de comunicación:

Nota periodística: caracterización.

Aviso publicitario: caracterización.

Matemática:

- Leer, escribir y ordenar números.

- Resolver problemas que involucran el análisis de valor de la cifra según la posición que ocupa.

- Resolver problemas que involucran diferentes sentidos de la multiplicación, reconociendo y utilizando los cálculos que permiten resolverlos.

- Resolver problemas de reparto, reconociendo la división como la operación que resuelve este tipo de problemas.

- Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas.

- Leer la hora en diferentes tipos de relojes y calcular duraciones.

- Resolver problemas que exijan usar equivalencias entre horas y minutos y usar expresiones: ½, ¼, ¾.

Ciencias Sociales:

- La vida en las áreas rurales y urbanas:

- La vida de las personas en áreas rurales; grandes, medianas y pequeñas ciudades.

- Actividades.

- Paisajes rurales y urbanos.

- Problemas sociales rurales y urbanos.

- Problemas ambientales.

Ciencias Naturales:

- Los seres vivos que habitaron la Tierra millones de años atrás

- Diversidad de plantas y animales que habitaron la Tierra muchísimo tiempo atrás.

ACTIVIDADES.

Ø Lectura e interpretación de textos.

Ø Realizar diferentes actividades:

- Completar textos.

- Crear diferentes textos.

- Clasificar imágenes.

- Buscar en sopa de letras.

- Completar acrósticos.

- Realizar cuadros comparativos.

- Responder cuestionarios.

- Resolver situaciones problemáticas.

- Completar escalas.

- Completar cuadros.

- Completar relojes con la hora indicada.

- Realizar cuerpos y figuras geométricas.

- Contestar con verdadero o falso.

- Completar oraciones.

Ø Buscar información.

RECURSOS.

Ø MATERIALES: Pizarrón, libros de textos, láminas, etc.

Ø HUMANOS: Docentes, directivos, familia, otros integrantes de la comunidad.

Ø DE SERVICIOS O TECNOLÓGICOS: Internet, videos, etc.

TEMPORALIZACIÓN.

Tiempo estimado: 15 días.

EVALUACIÓN.

Ø Participación en clase.

Ø Dedicación y colaboración.

Ø Observación directa.

Ø Resolución de actividades que permitan evaluar los objetivos planteados.

Ø Pruebas escritas.


2 comentarios:

  1. Este es el proyecto y la unidad didáctica con la que finalicé mi carrera. La nota que me otorgaron fue EXCELENTE, por eso quiero compartirlo con los que visiten este blog, aunque se que son muy pocos.

    ResponderEliminar
  2. Me olvide de aclarar que este trabajo fue presentado en diciembre de 2009, por este motivo se que, por ahi, no responde a cómo se planifica actualmente.

    ResponderEliminar